martes, 26 de diciembre de 2017

El privilegio de los párpados

Resultado de imagen de fish eye old engraving
Los peces no tienen párpados. Viven, sueñan y mueren con los ojos abiertos. O, mejor dicho, con los ojos desnudos. Están confinados a una existencia atónita, a una mirada, de tan alerta, eternamente enajenada. Nos observan inocentes y herméticos, como si estuvieran condenados de antemano al solipsismo o al escueto desamparo del mostrador de una lonja, el expositor de una pescadería o la estupefacción sobresaliendo de un capirote de papel de estraza. Duermen mirándolo todo sin mirar nada en concreto. Observan, tal vez, el interior que alojan sus escamas metálicas, su extraño cuerpo de habitantes de otro mundo. Los peces no tienen párpados y eso nos asombra. Sin embargo, de nuevo juzgamos lo que nos rodea con el punto de vista de siempre, con nuestros ojos, que parpadean constantemente, tal vez porque no son capaces de tolerar la realidad en toda su incesante prolongación.
Pero la pregunta es ¿por qué tenemos nosotros? En un principio no se necesitaba contar con párpados, ningún ser vivo había requerido su existencia, y la naturaleza no se había planteado buscarlos durante miles de generaciones. Porque, como es bien sabido, cuando despertamos los peces estaban ahí, mucho antes que nosotros. Seres que pertenecen a un mundo raro y pavoroso, palpitante de vida bajo las aguas. Dentro, he ahí la diferencia. Sus ojos, esféricos e inmóviles como pequeños astros en un celaje brillante, no se secan jamás. Hasta que salieron del mar, y entonces hubo que mantener húmeda la esfera de un ojo cada vez más otro, más explícito y más nervioso. El precio de poseer ojos inquisitivos y efusivos fueron los párpados. Los ojos hubieron de llevarse un pequeño mar con ellos, un océano metido en una bolsita que los envuelve infinidad de veces cada día, que los restituye al piélago de los sueños por la noche. Quizás por eso se valoran tanto los ojos azules. Quizás por eso todos los ojos son del color del mar: unos verdes, otros negros, otros del tornadizo color del mar. Quizás por eso lloran cuando hay viento y en otras muchas otras ocasiones, añorando.

A poco que uno los mire por dentro -cosa imposible- los párpados se tornan pequeños y recónditos universos gemelos. En ellos encontramos una membrana conjuntiva palpebral (nótese la fastuosa palabra), un músculo orbicular y glándulas con apellidos ilustres sacados de una novela de aventuras submarinas de Julio Verne: glándulas de Meibomio, glándulas de Zeiss, glándulas de Moll… Menos llamativas en lo lingüístico, pestañas o lágrimas contribuyen a confirmarlos como una sofisticada conquista de la última especie en llegar al planeta. Nos definen. Usen sus párpados, ese don tan reciente. Escóndanlos, ciérrenlos, ábranlos de par en par o de soslayo, guiñen uno y luego el otro, achínenlos... Hagan gimnasia de párpados. Renuncien a la realidad durante un instante fugacísimo, un parpadeo, y tal vez pasen una buena navidad.
 (Publicado el 25/12/2017 en La Nueva Crónica de Léon, en una serie llamada "Las razones del polizón")

domingo, 17 de diciembre de 2017

Luz de Anacronía



 
Hemos sustituido la utopía por la anacronía. Desde antes de Platón, nos afanamos en lograr un estado justo de las cosas, y lo reconocemos en un futuro utópico o en una Edad de Oro extinta: buscamos una ciudad perfecta. Creímos en ese lugar ideal que, como indica su nombre, no existe, pero concita todos los esfuerzos y todas las esperanzas. El camino hacia la ciudad ideal de Tomás Moro que tantas formas ha adoptado está siempre, bien se sabe, cercado de bosques umbríos y celadas inadvertidas, de forma que muchas de esas repúblicas soñadas acabaron erigiendo mundos de pesadilla, infiernos en la tierra o, simplemente, una mediocridad más. A base de esas decepciones y espejismos, perdimos la ilusión y durante los últimos años Utopía se convirtió en una ciudad ruinosa o escarnecida, el reflejo deslucido de un ideal cascado.
Caminar hacia Utopía sigue siendo, quizás, la única opción, pero ya nadie ignora que no existe tal lugar y el trayecto que supuestamente ennoblecía nuestro espíritu hoy apenas lo mortifica una y otra vez. Por eso han surgido sucedáneos, mundos quiméricos en los que encontrarse más confortado y hacerse fuerte, pues se han concebido a la altura de nuestros sueños más pedestres. Ha surgido Anacronía. Es un lugar cómodo para vivir: conocemos su perfil urbano pues lo hemos diseñado con fantasía y, a veces, incluso con arrogancia, y el trayecto hacia ella supone un paseo bajo fulgentes soflamas que no dejan lugar a la penumbra o las dudas. Se trata de una forma de utopía despojada de todo compromiso, titubeo o esfuerzo. Por poner un símil, tiene la misma relación con ella que la guerra con un videojuego sobre la guerra, la misma relación con la realidad que nuestra versión de la misma. En Anacronía no hay bajas ni sufrimiento, revive épocas perdidas y adapta su guion a nuestras necesidades y pretensiones; en Anacronía somos perfectos sin tacha, somos felices sin tasas. Allí, además, no existen los anacronismos, pues se habita uno, de igual manera a como no somos capaces de distinguir una nube en medio de la niebla. La luz de Anacronía es clara y uniforme.
Por eso, en Cataluña liquidan la sanidad pública o saquean las arcas de todos políticos que proponen habitar ese mundo ideal que solventará esos y todos los problemas merced al poder nebuloso de las ilusiones. Por eso, mientras en esta provincia nuestra se muere más que en ninguna otra, de ella se marcha más gente que de ninguna otra o se cultiva más frustración que en ninguna otra, nos preocupa especialmente que el presidente del gobierno haya situado en otro país un acontecimiento de la Edad Media que nada tiene que ver con nuestra forma actual de gobierno. Nos hemos mudado de Utopía a Anacronía y en esta nueva ciudad que alberga nuestros ideales nos encontramos menos comprometidos, menos exigidos, más embriagados. En Anacronía no cobran las tapas en los bares. De momento.
 (Publicado el 17/12/2017 en La Nueva Crónica de Léon, en una serie llamada "Las razones del polizón": https://www.lanuevacronica.com/luz-de-anacronia )

domingo, 10 de diciembre de 2017

Azcárate, un hombre bueno



 
Este próximo viernes, día 15, se cumplirán cien años de la muerte de un hombre bueno. Quizás eso no sea noticia, pero sí lo es que, además, fuera alguien importante. En épocas, aquellas y estas, en que ambos calificativos parecen tan distanciados entre sí. Era leonés, por otra seña, quizás el más distinguido de su siglo, sin duda uno de los más relevantes de siempre, de aquellos por quienes más que orgullo (ese sentimiento superfluo), cabe sentir estímulo. Me refiero, por supuesto, a Gumersindo de Azcárate.
Nacido con el final de la Primera guerra carlista y fallecido el año de la revolución soviética, Azcárate vivió y actuó a la altura de su época, de unos tiempos turbulentos y trascendentes; esos que ahora creemos vivir a diario. Y desde su refugio de Villimer, donde acudía para proveerse de sosiego y meditación cada vez que se lo permitía su infatigable actividad, León estuvo muy presente en sus obras y cuidados. Jurista reputado y respetado, intelectual cuando eso significaba mucho y comprometía a mucho, escritor de filosofía, política o historia, profesor universitario y pedagogo renovador, diputado republicano y reformista, legislador preocupado por la cuestión social y la transformación de su país (su ley contra la usura de 1908 continúa vigente, la “ley Azcárate”)… En el terreno educativo, quizás su primer afán, defendió la libertad de cátedra universitaria al coste de su expulsión, fundando con otros reformistas e intelectuales el que habría de ser cardinal aporte a la cultura hispana, la Institución Libre de Enseñanza (1876). Con otros talentos inquietos de su tiempo (Giner, Cossío, Fernández Blanco, etc.) alumbró también la Fundación Sierra-Pambley en León (1887), que preserva su espíritu y lo celebra estos días. Universidad, UNED, ILE, Fundación Entrecanales y Diputación (¿el Ayuntamiento…?) han colaborado en el Simposio que esta semana congrega a los mejores especialistas en Azcárate y su tiempo y publicará un compendio de estudios.
Cuesta hoy encontrar alguien semejante (esta semana murió Manuel Marín…); una generación en este caso, que aúne altura y compromiso intelectuales, responsabilidad y entusiasmo en los propósitos, mesura y coherencia en las acciones. Cuesta porque nuestros referentes del pasado o son tan remotos como maleables o se ligan a extremismos bidimensionales. Poco o nada hallamos en ellos de la moderación y la firmeza en la defensa de valores básicos e ineludibles entre todos esos fuegos de artificio que tanto cautivan y tanto vacío dejan tras de sí. Como solo aquellos individuos que merecen ser distinguidos del remolino inmisericorde de la historia, Azcárate aún representa virtudes y mensajes contemporáneos cuya puesta al día cuesta apenas un ligero esfuerzo de reajuste, porque siguen siendo asuntos que nos conciernen a todos. Hace cien años y ahora seguimos dependiendo de las personas buenas.
 (Publicado el 10/12/2017 en La Nueva Crónica de Léon, en una serie llamada "Las razones del polizón": https://www.lanuevacronica.com/azcarate-un-hombre-bueno)

domingo, 3 de diciembre de 2017

Welcome Pack



 
Ahora que la Universidad se pone al día con el leonés, con unos poquitos siglos de retraso, hablemos del inglés, otra lengua en peligro en el mundo, precisamente por lo contrario. Hablemos del Black Friday y del Cyber Monday, hablemos de shopping, hablemos de business. Hay épocas del año en que la tele está tomada por intermedios publicitarios de la Fox, hasta que sale Bertín. En navidades he contabilizado (en modo masoquista, lo reconozco) cuarto de hora de anuncios seguidos sin una frase coherente en español, aunque eso sí, sazonados de vehículos repulidos, fragantes perfumes y chavales plastificados susurrando con desgana lemas inaudibles y memorables, herederos anodinos de cuando canturreábamos pop y nadie (nadie) sabía una palabra de inglés. Se nos seduce por desconocimiento.
El idioma de Theresa May tiene efectos balsámicos y vigorizantes a la vez. Es el viagra de las frases. Hay especialistas en levantar textos insulsos merced a un preparado de palabras en inglés con el que pretenden un aliento más cool, más trendy, más smart. Como si invocasen númenes arcanos y sesudos. Pudiendo hacer un break en el briefing para un brunch, para qué vamos a suspender la sesión y hacer un taco. Qué ordinariez.
Nuestras administraciones, siempre a la vanguardia de esas tendencias, prodigan jocosos anglicismos en eso que se llama “entes”. Hace poco descubrí que el Ayuntamiento leonés y la Junta regional disponen de sendas “Film Commission” (como lo leen), dedicadas a facilitar rodajes cinematográficos y, por supuesto, castings, entre otros requerimientos operativos con atavío lingüístico Brexiter. También me entero ahora (a veces voy rezagado) de que este cabildo nuestro dispone de un “Convention Bureau”, negociado, despacho o departamento que, cuando se identifica a sí mismo, aclara con un paréntesis para bisoños en idiomas que se trata de una Oficina de Congresos. Ítem más: si se viene de vista a esta bonita ciudad -¿de… Lion?- nuestro honorable (léase honoreibol, que coinciden las grafías) Ayuntamiento facilitará un “Welcome Pack”, elemento para el que otro paréntesis aclara que se trata de un manojo de folletos turísticos.
Mientras caminaba por la calle Father Island discurría sobre lo arduo que es resistirse al idioma imperial y lo aldeanos que nos hace sentir a veces. Pasó con latín, español, francés… Moratín lo ilustraba con sorna: “Admiróse un portugués/ de ver que en su tierna infancia/ todos los niños en Francia/ supiesen hablar francés/ “Arte diabólica es”,/ dijo, torciendo el mostacho, / “que para hablar en gabacho/ un fidalgo en Portugal/ llega a viejo, y lo habla mal;/ y aquí lo parla un muchacho”. Sin embargo, que administraciones tan conjuradas a la hora de presentar el castellano como recurso (“apostar” es el término técnico que emplean) o velar por idiomas propios empleen términos tan ridículos, admira a hidalgos y followers. Para este trip no necesitábamos ese pack.
  (Publicado el 3/12/2017 en La Nueva Crónica de Léon, en una serie llamada "Las razones del polizón": https://www.lanuevacronica.com/welcome-pack)